Anteriormente, les contaba mi experiencia llevando mi gatito a Estados Unidos. Y también les contaba que para mi fue más fácil salir de Chile que entrar.
De hecho no pude traer mi mascota conmigo en el vuelo, ya que fallé uno de los pasos más importantes, por lo que Putincito tuvo que quedarse 10 días esperando en casa de familiares para ser enviado aparte en un vuelo cargo, y tener que pasar por toda la engorrosa tramitación en el sector del SAG y aduanas del aeropuerto en Santiago. El trámite me tomó al menos 3 horas de principio a fin. La moraleja: leer bien las instrucciones del SAG, llamar por teléfono para pedir orientación y jamás asumir NADA.
Hay una serie de procedimientos veterinarios estandar que se aplican a las mascotas en el mundo, cómo vacunarlos, ponerle chips de identificación y desparasitarlos. Pero hay detalles que difieren de país en país, por ejemplo en Estados Unidos es común vacunar contra la rabia por más de un año, en el caso de mi gato estaba vacunado con una dosis por 3 años. Ahí comenzó todo nuestro problema: cuando leí los requerimientos vi que pedían protección contra la rabia, y en mi mente estaba todo en orden ya que su vacuna estaba al día en Estados Unidos. Pasó el tiempo y comencé a hacer los chequeos con nuestro veterinario y reparé en que la vacuna debía haber sido puesta dentro del año o treinta días antes de entrar… Entonces me surgió la duda: dentro de los últimos treinta días antes de viajar? o antes de los últimos treinta días previos al viaje?
Llamé al SAG y vino el horror. Era la más absurda posibilidad de todas: mi gato debía tener su vacuna puesta antes del último mes previo a viajar, por lo que debía buscar otra alternativa, la cual era un exámen que comprobara su inmunidad, pero que lamentablemente no alcanzó a llegar a tiempo y Putincito tuvo que esperar solito, para viajar aparte 10 días después.

Para resumir, para entrar a Chile con un gato lo mejor es averiguar con anticipación y no dejar nada a tu imaginación, siempre llamar para recibir orientación con meses de anterioridad, dado que hay exámenes y vacunas que son indispensables y que tu gato debe recibirlas mucho tiempo antes de viajar. Si al comenzar tus trámites te diste cuenta que no te calzan los tiempos, no pienses en tratar de entrarlo igual, eso implica que el animal se quedará esperando en el SAG en cuarentena, lo cual además de ser estresante y deteriorar tu animal, tiene costos. En ese caso la mejor alternativa es enviarlo por cargo después, y dejarlo al cuidado de alguien de confianza en el lugar de origen.
Hay muchos detalles más en mi historia, pero voy a detallar una guía de cómo ingresar a tu mascota de forma correcta para que evites lo que a mi me pasó:
Viajando con un gato hacia Chile:
Para el ingreso de un gato a Chile es necesario obtener un Certificado Zoosanitario de Exportación en el país de origen, para lo cual debes comenzar tu preparación 30 días antes del día de tu viaje con:
Tener la vacuna de antirábica al día, es decir, dentro del mismo año de viaje, o inoculada al menos 21 días antes de viajar. No sirve si se la pusiste en la visita que harás al veterinario, ya que la vacuna para entregar la óptima inmunidad requiere estar al menos 21 días en el animal, y ésta visita será dentro de los últimos 10 días de tu estadía en el extranjero, por lo cual te recomiendo verificar bien la fecha de la última vacunación de tu mascota y asegurarte que estará al día para la fecha de entrada a Chile. Si pasa que le pusiste una vacuna que cubre un periodo de más de un año (cómo la que le puse yo a mi gato) te cuento que la autoridad sanitaria Chilena no considera ese tipo de vacunas dentro de las válidas para ingresar la mascota, por lo que te sugiero que le pongas una vacuna anual lo antes posible.
La mayoria de los dueños de gatitos mantienen sus mascotas muy aseados, sobretodo su pelaje, pero es necesario hacer una desparasitación preventiva en el animal tanto interna como externa, la cual el SAG recomiendo hacerla en un periodo de tiempo que va desde los 30 a 5 días previos al ingreso de la mascota al país, por lo que si te acomoda más comenzar este paso antes de llevarlo al veterinario pudieras hacerlo con anticipación. Sino, no habría problema con que sea tu veterinario el que se encargue de este paso en la última visita que le hagas antes de viajar.
Dentro de los últimos 10 días de estadía en el país de orígen debes ir al veterinario con tu mascota para que le haga un chequeo, verifique que tu gato no tiene ninguna enfermedad infectocontagiosa, o parásitaria tanto externa como interna y además comprobará la fecha de vacunación antirábica, entonces es que podrá emitir un certificado de salud el cual enviará a la agencia gubernamental correspondiente que te entregará la documentación necesaria para que ingreses a Chile con tu gato.
Te sugiero que mires bien las fechas de viaje, ya que los 10 días previos al viaje serán cruciales, ten en cuenta que el papeleo que tu veterinario haga el día de la última visita al vet no será el momento en el que te entregarán el Certificado para la exportación de tu gato, sino que tendrás que esperar a que esos papeles vuelvan de una agencia gubernamental, periodo que varia de país en país.
En el caso de Estados Unidos el certificado es emitido por el FDA, y en mi caso el periodo de espera fue como de 3 o 4 días hábiles, por lo cual debes contar bien los días ya que el SAG cuenta días corridos previos a la entrada. Si no sabes cual es el lugar que debe emitir el certificado de exportación para tu mascota, te recomiendo que averigües con tu veterinario, él será tu mejor amigo en este proceso.
Espero que los pasos que dejé sean útiles, y puedan ingresar al país sin ninguna espera. Nosotros tuvimos que esperar y tramitar un ingreso por separado para Putincito, quién 10 días después llegó, un poco estresado y flaco, pero se puso al día rápidito con la comida y hoy figura rellenito y regalón. Todo gracias a un red de apoyo que nos ayudó a mantenerlo y dejarlo en el aeropuerto en Orlando a la hora precisa.
Por último quisiera dejarles el link donde encuentran la información oficial, en el sitio de ChileAtiende donde se detalla el trámite con los requisitos que pide el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile para que puedan verificar cualquier duda:
You must be logged in to post a comment.